Iniciar un proyecto en el sector de la belleza siempre resulta apasionante. Seguro que a ti también se te ha pasado por la cabeza más de una vez aquello de “me encantaría tener mi propia línea de cremas o maquillaje”. Y la idea no es descabellada. El mercado cosmético está en pleno auge y la demanda de productos novedosos, sostenibles y con un sello personal es cada vez mayor.
Pero claro, entre la ilusión y la realidad existe un mundo. Porque si quieres crear una marca cosmética legalmente, no basta con tener un buen producto o una imagen bonita. Hay que cumplir con una normativa muy exigente, presentar documentación oficial, pasar evaluaciones de seguridad y, en definitiva, poner todo en regla para que esa marca no solo salga al mercado, sino que además lo haga con todas las garantías.
En este artículo vamos a desgranar, paso a paso, lo que necesitas saber para que tu proyecto no se quede en un simple sueño.
¿Qué significa realmente crear una marca cosmética legalmente?
Antes de lanzarnos al lío, conviene aclarar algo: no es lo mismo vender jabones hechos en casa en un mercadillo que montar una línea de cosmética que cumpla con la normativa cosmética UE. Cuando hablamos de hacerlo legalmente, nos referimos a cumplir con todos los requisitos que exige la legislación europea y española para proteger tanto al consumidor como a la propia marca.
Esto incluye desde contar con un plan de negocio cosmética, registrar tu marca registrada, hasta asegurar que el producto pasa una evaluación de seguridad llevada a cabo por expertos.
Al final, se trata de protegerte a ti, a tu inversión y, por supuesto, al consumidor que confiará en tus productos.
Primeros pasos para crear una marca cosmética legalmente
Empezar puede parecer un laberinto, pero si lo desglosamos en fases verás que no es tan complicado.
1. Definir tu plan de negocio cosmética
Aquí no hay truco. Todo arranca con un plan sólido. ¿Qué tipo de productos quieres lanzar? ¿A qué público te diriges? ¿Cuál es tu propuesta de valor? Definir estos aspectos no solo te ayudará a organizarte, sino también a buscar financiación o inversores en caso de que los necesites.
2. Registrar la marca
Uno de los errores más frecuentes es no registrar la marca desde el principio. Si no lo haces, corres el riesgo de que otra persona se adelante. Al registrar una marca registrada, te aseguras de que nadie más pueda usar tu nombre o tu logotipo.
3. Diseñar un packaging legal
El envase es la carta de presentación de tu producto. Pero ojo, no vale cualquier diseño. El packaging legal debe incluir información obligatoria como el listado de ingredientes, la fecha de duración mínima, las advertencias de uso y los datos del responsable.
4. Asesoría cosmética profesional
Llegados a este punto, contar con una asesoría cosmética especializada puede marcar la diferencia. Te guiarán en los pasos legales, técnicos y de calidad para evitar sanciones o retrasos.
¿Qué es el CPNP cosméticos y por qué es obligatorio?
El CPNP cosméticos es el Portal de Notificación de Productos Cosméticos de la Unión Europea. En otras palabras, es la plataforma en la que hay que registrar cualquier cosmético antes de comercializarlo.
Allí se introducen datos del producto, su composición, su etiquetado y la documentación que respalda su seguridad. Esto no es un capricho burocrático, sino una forma de garantizar que todo lo que se vende en la UE cumple con las mismas reglas de seguridad y transparencia.
¿Cómo se realiza la evaluación seguridad de un cosmético?
La evaluación seguridad es otro de los puntos clave para crear una marca cosmética legalmente. Consiste en un estudio realizado por un evaluador autorizado, que analiza los ingredientes, la fórmula final y los posibles riesgos para la salud del consumidor.
Este informe no es negociable: sin él, tu producto no puede lanzarse al mercado. Y, además, es lo que genera confianza, ya que demuestra que tu cosmético ha sido probado y cumple con todos los requisitos técnicos.
¿Qué requisitos tiene el etiquetado cosmético?
El etiquetado cosmético es mucho más que poner un logo bonito. Debe cumplir con la normativa cosmética UE e incluir información imprescindible:
-
Nombre y dirección del responsable.
-
Cantidad nominal del contenido.
-
Fecha de duración mínima o PAO (period after opening).
- Fecha de caducidad del producto.
-
Precauciones de uso.
-
Número de lote o referencia de fabricación.
-
Función del producto.
-
Lista de ingredientes con la nomenclatura INCI.
Si falta alguno de estos elementos, podrías enfrentarte a sanciones e incluso a la retirada del producto del mercado.
¿Qué ventajas tiene crear una marca cosmética legalmente en lugar de hacerlo por libre?
Puede que te tiente la idea de vender sin tantos trámites. Sin embargo, hacerlo de manera informal acarrea riesgos enormes.
Primero, corres el riesgo de que tu producto sea retirado o incluso que te sancionen económicamente. Segundo, pierdes credibilidad ante clientes y distribuidores. Y tercero, te cierras puertas para crecer, ya que ninguna cadena ni tienda especializada se arriesgará a trabajar con una marca que no está en regla.
En cambio, al crear una marca cosmética legalmente, ganas en profesionalidad, seguridad y confianza. Y créenos, eso marca la diferencia.
Como ves, crear una marca cosmética legalmente no es imposible, pero requiere seguir una serie de pasos bien definidos. Desde elaborar un plan de negocio realista, registrar la marca, preparar un packaging que cumpla la normativa, hasta pasar por la notificación en el CPNP y la evaluación de seguridad.
Cumplir con todo este proceso te dará la tranquilidad de estar haciendo las cosas bien, y sobre todo, te abrirá las puertas a competir en un mercado profesional y exigente.
En nuestro laboratorio de cosmética sabemos lo complicado que puede resultar dar estos primeros pasos. Por eso, ofrecemos asesoría integral para que tu proyecto avance con seguridad y sin sobresaltos.
Comentarios recientes